miércoles, 19 de febrero de 2014

Juegos Independientes

Hace algunos días vi “Indie Game: The Movie” producido por BlinkWorks Media y dirigido por Lisanne Pajot y James Swirsky en el año 2012. Fue una grata sorpresa para mí ver este documental en clase. 
Me agrada como comienza, con esa pregunta de ¿por qué haces juegos?
Dejando a un lado la fama y fortuna escuché de cada uno de los desarrolladores que era porque querían ser escuchados, querían comunicarse con las personas, querían que fueran agradables para las personas ya que cada uno de sus juegos es un reflejo de sí mismo.
Es completamente cierto, no es un estereotipo nada más porque sí, que las personas de la carrera no somos lo suficientemente sociales por así llamarle. Muchas veces preferimos el trabajo individual y también la poca interacción quizá porque esto nos ayuda a ver mejor las cosas de otra manera y encontrar soluciones a diversos problemas.
Así que cuando escuché a estos personajes decir que es una manera de salir al mundo, me sentí completamente identificada.


Hace tiempo atrás llegue a ver Braid, que es uno de los juegos que se comenta en el documental. Me parecía un juego tan profundo que lo dejé de jugar, aunque eso no tenía nada que ver con su jugabilidad la cual para mi gusto era magnífica. Braid para mí es un viaje, así como el tuyo o el mío en esta vida, pero con la posibilidad de regresar el tiempo. ¿Por qué regresar el tiempo? Sencillo, es un aprendizaje de que no siempre puedes revertir las cosas, y que aunque pudieses hacerlo muchos de los escenarios volverían a repetirse. Me resultó triste que los comentarios acerca de este juego resultaran en una experiencia sin sentido, “como jugar Mario en el futuro”. El juego es mucho más que eso.


FEZ… Hace poco leí que había sido lanzado y con éxito, la verdad es uno de los juegos de los que se habla en el documental que más ganas me dan de jugar. Después del sin fin de historias que tiene, y como prácticamente pasaría a la historia por ser no muy bueno o por nunca ser lanzado. Creo que será una experiencia agradable cuando lo juegue.


Super Meat Boy, fue todo un suceso, tengo memorias de amigos jugando el juego y diciendo que era simplemente asombroso. El documental es todo un viaje en el desarrollo de Super Meat Boy, sin duda un viaje que termina muy bien.


Me agradó mucho este documental, creo que deberían existir más documentales de esta área. Sí conoces algún otro documental parecido a este o igual de interesante, compártelo.

martes, 11 de febrero de 2014

Hardware Jungle

Esta vez comentaré acerca del artículo “Welcome to the Jungle” escrito por Herb Sutter en diciembre del 2011. Después de haber leído el artículo “The Free Lunch Is Over”, también de Herb Sutter, ya había cambiado un poco mi manera de pensar respecto al paralelismo y cómo afectaría el entorno de la tecnología, pero sin duda “Welcome to the Jungle” ofrece toda una resolución acerca de esos pensamiento sobre los cambios. Recordé aquella vez que los procesadores de doble núcleo comenzaron a introducirse en el mercado, parecía toda una novedad. Aunque cuando volví a pensar que todo tenía más de un procesador no pude recordar cuando paso. Actualmente hasta los teléfonos y tabletas cuentan con esta tecnología aparte de las computadoras. De acuerdo a Herb Sutter, esto sucedió en el 2011, aunque la finalización de la era  del “single-threaded”, también conocida como el free lunch fue en el 2005. Después de esto llegamos a la era multicore, y últimamente otras dos eras han sido añadidas, es por eso que Herb Sutter afirma que nos encontramos en una jungla. Estas eran son Hetero-core y Cloud-core.


Los núcleos heterogéneos  son aquellos que cuentan con un procesador normal y otros especialistas en ciertas áreas.
Los núcleos en la nube (por así denominarles en español), deben considerarse como hardware o infraestructura como servicio, y ha comenzado a ser un hit comercial.

Aunque “Welcome to the Jungle” trata principalmente de 4 temas: El fin de la ley de Moore, la tendencia actual, el efecto de esto en el desarrollo de software y los distintos estados de acercamiento al fin de la ley de Moore.

Creo que lo que más me ha impactado de este artículo es mencionar que la ley de Moore termina, aunque él menciona que ya se veía venir, algunas personas (como yo), de verdad no lo vieron venir. Pero cabe recalcar que la parte de la finalización es en etapas y realiza una analogía respecto a la minería y como el desarrollo tecnológico en el área de procesamiento ha sufrido cambios.
Lo que yo rescataría de este artículo es la conciencia que Herb Sutter quiere compartirnos acerca de que ahora vivimos en una jungla, y todo puede suceder respecto a la tecnología, además de que esto cambiará sin duda nuestra manera de crear sistemas.

martes, 4 de febrero de 2014

Paralelismo para todos

Después de haber leído el artículo "Parallel Computing on any Desktop" escrito por Ami Marowka y publicado en el Communications of the ACM en septiembre del 2007, me doy cuenta que ya tiene algo de rato este tema del paralelismo y el interés por descubrir más formas de aprovecharlo, tanto en hardware como software.
Como es muy conocido de todos, antes todas estas cosas, disponibles ahora al alcance de nuestro bolsillo, eran excesivamente costosas y se encontraban para uso exclusivo de investigación, o en grandes compañías o universidades.
Si se requería procesamiento en paralelo se utilizaba una técnica de clústers (llamada Beowulf), fácil de construir y de aumentar de tamaño, pero compleja en cuanto a su programación y manejo. Se requería personal especializado en el área. Aun con esta técnica, la adopción del paradigma por resolver los problemas en manera paralela no aumento.


Luego de esto se comenzó con el desarrollo de los procesadores multinúcleo, claramente en sus principios estos eran muy costosos y sólo disponibles para ciertas arquitecturas. Pero ahora tener un procesador con doble núcleo está a nuestro alcance, y si no es de dos núcleos puede ser de n, no olvidemos que ya hay arquitecturas de hasta 4 núcleos.
El desarrollo del hardware ha sido muy importante en este tema, así como también lo ha sido el software, es así como la librería OpenMP hace su aparición permitiendo al usuario un fácil uso de los hilos de ejecución así como la implementación de estos en el código, haciendo así que el usuario se olvide de crear, destruir y manipular threads y solo se preocupe por el área de código que desea paralelizar. Pero hay que aclarar que algunos problemas demandan cierta modelación y OpenMP no llega a soportar.

En conclusión me parece interesante que desde antes se tuviera interés en el tema, pero que la complejidad del mismo haya detenido un poco su desarrollo.